el millo y sus orígenes

 








La planta es de tallo largo delgado y flexible, con hojas largas y puntiagudas (color verde) la altura de la planta es de 2 a 3 metros aproximadamente; de la cual nace una flor llamada panoja (color blanco cenizo); una vez madurada, es el cereal con cientos de granos (el color de los granos varía de acuerdo a la clase de planta es decir, en ocasiones es de color marrón, rojo, blanco, o cenizo). Esta planta se cultiva en los meses de marzo y julio, su tiempo de cultivo para la gran mayoría de plantas es de seis meses. Entre las clases de millo, se encuentran el millo criollo, millo cuba, millo bastón, millo arroz, millo rojo, y millo cuarentano, este último, logra una altura de metro y medio, y es llamado así por su corto tiempo de cosecha, sólo cuarenta días para que comience a florecer la panoja.

Derivados alimenticios: Son muchos los derivados que se obtienen del millo, ellos son: alegrías de millo con coco, bollo de millo con sal, bollo de millo dulce, bollo de millo con ahuyama, arepas de millo, con sal y dulce, mazamorra de millo con coco, chicha de millo, arroz de millo; al igual que concentrados para el pan, y concentrados para animales. El millo proporciona fuerza y vigor, se dice que es afrodisiaco.

Derivados artesanales: con las hojas de la planta de millo, se elaboran sombreros, abanicos de mano, y canastos; con el tallo o caña, se elaboran bohíos (chozas), y la flauta de millo, que es un instrumento musical de origen indígena, también conocido como pito atravesado. Su parte interior es hueca, con una lengüeta vibrante en el exterior, y cuatro orificios horizontales; esta flauta es utilizada por los grupos musicales de millo para interpretar ritmos autóctonos del caribe colombiano, como la puya y la cumbia.


Introducción Del Millo En La Gastronomía De   Piojó


 



El Millo es originario de Senegal , África tropical al igual que el guandú su expansión y cultivos se dio a través del surgimiento de la navegación marítima, y el proceso de colonización de Europa a América; por lo que fueron los hacendados y esclavos, los primeros cultivadores de este cereal, como sustento económico y alimenticio. Pero ocurre una particularidad  hallada en mi investigación con el producto del millo  y es que  en islas canarias usan el mismo nombre de mijo para  referirse a el maíz lo cual genera confusión otro aspecto atener en cuenta  puesto a pesar de ser cultivado dentro dela localidad de piojo  este , también es cultivado en otros municipios tal es el caso de juan de acosta el  cual es otro municipio que  aprovecho de la llegada de los esclavos africanos y este cultiva  y cada año se realiza el festival de el millo .

Dentro de las preparaciones culinarias con este producto  en el municipio de piojo encontramos arepas ,bollo ,bebidas como la chicha y el arroz de millo el cual es uno de los platos típicos del municipio de piojó

 

Variedad y tipos de millo

Millo blanco






Ingredientes

500 gramos de pechuga deshuesada

½ taza de millo  pelado

 ¼ taza de pimentón rojo o verde

¼ de taza de zanahoria

1 cucharadita de sal

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Procedimiento

Golpear el millo para sacarlo de su corteza

Pilarlo con la ayuda de pilón mano para pilar

Ventearlo para sacar las impurezas

·         lavar el millo en un colador con abundante agua

·         saltear la pechuga y reservar

·         cortar en brunoise los pimentones y rallar la zanahoria

·         saltear las verduras en poco aceite

·         agregar el millo previamente lavado en con las verduras y adicionar la pechuga previamente cortada en brunoise

·         agregar el tripe de agua que la cantidad de millo en este caso taza y media de agua hirviendo

·         sal al gusto

·         cocinar a fuego medio por 30 minutos






Comentarios

Entradas populares